martes, 14 de agosto de 2012

Neurología: Neuropsicología


-Neuropsicología cognitiva aplicada.
-Reflejos y tiempo de reacción
-La modificación extrafísica mental

La neuropsicología es una rama de la neurología y la psicología y estudia los efectos que tienen las lesiones en el cerebro en el comportamiento de las funciones cognitivas, psicológicos y emocionales de una persona.
Hay varias aplicaciones de la neuropsicología: clásica, cognitiva y dinámica integral.




La neuropsicología cognitiva es una rama de la psicología cognitiva cuyo objetivo es dilucidar el modo en que determinadas estructuras y funciones cerebrales se relacionan con procesos psicológicos concretos pero nosotros vamos a aplicar la neuropsicología cognitiva a las ciencias ocultas.

El cerebro es capaz de controlar todas las funciones vitales del ser humano, lo controla gracias a los impulsos nerviosos entre las neuronas de las redes neuronales que se extienden pro todo el cuerpo.

El proceso que ocurre desde que notamos un estímulo hasta que respondemos frente a él se llama tiempo de reacción y se denomina reflejo a la capacidad que se tiene de reaccionar frente a un estimulo en un tiempo de reacción muy pequeño. Por ejemplo, cuando nos pinchamos el dedo con una aguja, nuestro corpúsculos de presión que se encuentran en la epidermis se activan y mediante un impulso eléctrico lo envían a través de la medula espinal hacia el cerebro, concretamente al bulbo raquídeo que es el órgano que controla los reflejos, este manda una respuesta a través de los nervios hasta el músculo del dedo que se contraerá y levantará el dedo. Todo esto ocurre en milésimas de segundo, de ahí la gran rapidez y efectividad de la respuesta motora.

Cambiando un poco el enfoque, algunas veces cuando estamos enfermos nos dicen que pensemos en otra cosa y así la parte que nos duele ‘’nos duele menos’’. En realidad lo que pasa es que los nervios, que son capaces de sentír el dolor, están más activos en esa parte que nos duele, y por lo tanto nosotros estamos más pendiente de ella. Si pensamos que no nos duele y pensamos en otra parte del cuerpo u otra cosa externa, echamos menos cuenta a esa parte y podemos mitigar el dolor. Esto es un tipo de terapia clínica aplicada de la neuropsicología cognitiva, la cual es utilizada para disminuir el dolor de un modo mental.

La ciencia no es capaz de explicar a fondo porqué ocurre esto ya que como cualquier ciencia, en el fondo, se basa en la física. Si por ejemplo nos hemos hecho una quemadura en la mano lo que pasa es que los nervios han sido afectados y nos duele por ello, la medicina lo que hace es aplicar alguna pomada que aminore la conexión de los nervios y por lo tanto  nos duela menos, o aisle la quemadura del ambiente y así notamos frescor.



La curación mental de la que hablamos no tiene principios físicos, es verdad que al olvidar la quemadura y pensar en otra cosa duele menos porque la conexión de los nervios se ha aminorado, pero, físicamente hablando, cómo hemos podido ocasionar eso solamente pensándolo. Y esto solo es un ejemplo…

¿Significa eso que somos capaces de causar efectos y variaciones físicas solamente pensándolo? Es verdad que estamos conectados por neuronas pero si nos fijamos en la sinapsis, las neuronas no están en contacto, si no por neurotransmisores o iones. Es decir, que enviando estas partículas neurona a neurona que no están ciertamente unidas físicamente podemos ocasionar un cambio físico en el ambiente, lo cual no lo ha podido explicar la ciencia.

Así como podemos controlar nuestra salud de un modo psicológico y ocasionar cambios físicos en nuestro cuerpo, podemos ocasionar cambios físicos en un ambiente externo, como por ejemplo hacer levitar un papel.


La ciencia diría que existe una corriente de aire que mantiene el papel suspendido en el aire o que posee micropartículas metálicas atraídas por un campo magnético…sin embargo es posible que pueda ser una fuerza mental, o que pueda ser una corriente de aire ocasionada por nosotros mismos, porque nosotros hayamos ocasionado un movimiento ascendente de las partículas del aire, ¿por qué no?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Prívate de escribir comentarios obscenos, mal recibidos o lo bastante escéptico como para ser eliminado.