miércoles, 8 de agosto de 2012

Física cuántica


- Física cuántica y física clásica. Estado cuántico.
- Teoría fotónica de Planck. Efecto fotoeléctrico.
- Einstein: Teoría de la relatividad
- Louis De Broglie: efecto onda-corpúsculo
- Ecuación de onda de Schrödinger
- Principio de incertidumbre de Heissemberg
- Aplicación de la física cuántica a las ciencias ocultas

Bueno, a mi la física no me gusta mucho, ya que me recuerda a mis horribles exámenes, pero aún así me atrae mucho ya que es la base de todas las cosas de la naturaleza. Por eso debemos saber un poco de ella, y sobretodo de la física cuántica, la cual explica algunos fenómenos imperceptibles por otras ciencias.

Primeramente hay que diferenciar física cuántica de física clásica. La física clásica es aquella física básica que estudia la cinética, mecánica, electromagnetismo, óptica,…Sin embargo, algunos de los fenómenos producidos en estos campos no podía ser explicado por las dos leyes básicas en la que se basaba; la ley de gravitación universal y la ley del electromagnetismo o ecuaciones de Maxwell. Por eso al principio del siglo XX se estudió estos fenómenos a fondo para saber cuales eran sus comportamientos y así nació la física cuántica.

El estado cuántico es la descripción del estado físico de un sistema cuántico, es decir, los valores específicos de las propiedades observables físicas cuantificables que caracterizan el sistema cuántico definido.

La teoría fotónica de Planck fue un descubrimiento que demostró que la luz y otras energías estaban compuestas por haces de micropartículas, a las que se las llamó fotones o cuantos de luz. Es decir, trillones de estos paquetes de energía conformaban la luz. Planck obtuvo una constante de proporcionalidad, la constante de Planck (h).

Para comprobar esto, Planck, hizo el experimento del efecto fotoeléctrico, estudiado también por Einstein. Consistía en enfocar un haz de luz a un metal introducido en una especie de tubo al vacío con dos polos electromagnetizados, se observaba que los fotones de la luz llegaban a los átomos metálicos, arrancaban al electrón de la última capa y éste se transformaba en fotoelectrón huyendo hacia el infinito, inmediatamente después un electrón más interno ocupaba el espacio que había dejado el fotoelectrón, liberando la diferencia de energía entre los dos niveles en forma de fotón con mas longitud de onda que el originario.
Por el mismo tiempo, Einstein ya había publicado su teoría de la relatividad. Esta teoría como su propio nombre indica, relacionaba la energía y la materia y aunque es muy densa en contenido, nosotros nos quedaremos con lo que nos importa. Según la teoría de la relatividad y más concretamente la ley especial de la relatividad, la energía es directamente proporcional a la masa de una sustancia por la velocidad de la luz al cuadrado ( E=m·c2).


Después Louis De Broglie estableció el principio onda-corpúsculo, es decir, una partícula tiene siempre dos perspectivas; de onda (energía) y corpúsculo (materia). Esta relacionado con la cantidad de movimiento o momento lineal, en el que también se relaciona la energía con la materia. La longitud de onda de una energía es directamente proporcional a la constante de Planck e inversamente proporcional a su momento lineal (λ= h/mv).

A continuación Schrödinger propuso una compleja ecuación matemática de varias variables que definía el estado cuántico de un sistema cuántico. Se obtenían 4 valores; llamados los números cuánticos que definían a un electrón. También informaba sobre la nube de probabilidad electrónica en el átomo.


 Luego, Heissemberg propuso el principio de incertidumbre, es decir, no se puede saber el momento lineal (la velocidad) y la posición de una partícula al mismo tiempo, siempre existe algo de incertidumbre y un margen de error.


 Ahora, viene lo importante, cómo aplicamos toda esta parafernalia al tema que nos ocupa. Bien, pues, la física cuántica, como todas las relacionadas con ella, forma parte de la ciencia. Como ya hablamos, la ciencia actualmente no es capaz de explicar la causa y comportamiento de los fenómenos parapsicológicos.
Pues basándonos en la física cuántica, podemos explicar algunos de estos fenómenos, desde el punto de vista científico. Esto, desde un primer momento, nos puede llegar a chocar, ya que es justo lo contrario a nuestro objetivo. Sin embargo no podemos olvidar, que el criterio de la ciencia siempre estará por encima, aunque no lo pueda explicar todo. Por ejemplo, la aparición de fantasmas, dicen algunos, hace que baje la temperatura, la presión, interfieran ondas electromagnéticas,… esto, por el momento, debe deberse únicamente a uno de los efecto que estudian la física cuántica. A lo mejor, los fantasmas, como dice De Broglie, siguen el principio onda-corpúsculo y poseen un tipo de energía especial todavía no descubierta…todo es innovar y descubrir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Prívate de escribir comentarios obscenos, mal recibidos o lo bastante escéptico como para ser eliminado.