lunes, 8 de julio de 2013

Psiquiatría


-Conceptos básicos
-Diferencias entre psicología y psiquiatría
-hipótesis sobre las alteraciones psicopatológicas


Antes de nada, debemos conocer algunos conceptos sobre la psiquiatría.

La psiquiatría es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.

La psicopatología es la rama de la psicología que describe los eventos que se presentan en la conducta visible o no explícita en diversos trastornos de la conducta y los trastornos mentales, el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.

La psicología clínica se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas. Puede usar como apoyo las diversas pruebas psicológicas que se han creado, pero teniendo en cuenta que jamás una prueba reemplaza a la fuente del conocimiento, que es la entrevista.

La psicología de la salud es el conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.



Psicología y psiquiatría suelen ser homologadas o confundidas debido a que una de las ramas de la psicología, la psicología clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos aspectos de ambas ciencias, entre los que se cuentan:



-Que el campo de estudio de la psicología son los procesos psicológicos y el comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que este es observado, por ello, su amplitud excede a lo referido meramente a la salud mental.
La psiquiatría, en cambio, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención de daños a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de vida saludables y a la recuperación o curación de los trastornos mentales.

-La psicología, aunque en algunos casos aborda los aspectos tangibles de la conducta del hombre, como ciencia aplicada es eminentemente una ciencia social,  en cuanto se basa en la inferencia de procesos psicológicos desde la observación del comportamiento humano.
La psiquiatría en cambio es una ciencia natural, ya que a pesar de que incorpora en su corpus de conocimiento teorías psiquistas, como ciencia aplicada se fundamenta eminentemente en los aspectos físicos del comportamiento.

-La psicología clínica, como paradigma, no aborda la salud mental desde la misma perspectiva que la psiquiatría. La mayor parte de la psicología actual no está enmarcada en el paradigma de la salud-enfermedad desde el enfoque médico más tradicional. Incluso para la psicología clínica los trastornos mentales no son «enfermedades mentales» en el sentido tradicional. Las llamadas «enfermedades» se conciben, en todo caso, desde un enfoque más extenso, con modelos teóricos que incluyen el ambiente, la conducta, lo psicosocial y todos los contextos no «patológicos» del individuo, tal y como lo están haciendo ya otras ramas de la medicina.

-El título profesional de psicólogo no es homologable con el de psiquiatra, puesto que este último es una especialidad de la medicina. En términos legales y éticos, esto tiene como consecuencia, que los psicólogos clínicos no sean considerados como capacitados para la prescripción de fármacos de modo auxiliar al tratamiento psicológico estricto.

Sin perjuicio de lo anterior, estas diferencias no implican la imposibilidad de colaboración interdisciplinaria entre profesionales de ambas ramas. El psiquiatra será quien hará el seguimiento clínico, psicoterapéutico y psicofarmacológico del paciente, mientras el psicólogo de la especialidad correspondiente se encargará de asistir al paciente a través de la psicoterapia según sus conocimientos y la conveniencia para restaurar el bienestar del paciente.


Pero cómo nos afecta esto con respecto a las ciencias misteriosas. Sabemos, y es precisamente, lo que estamos estudiando aquí, que los fenómenos paranormales no son meramente debidos a causas fisiconaturales, sin embargo, algunos trastornos psiquiátricos pueden ocasionar ciertas visiones y pensamientos que no están ocurriendo verdaderamente en el mundo real.
¿Cómo se explica esto? Pues, actualmente, nadie sabe como ocurre esto en nuestro sistema nervioso, que supuestamente es lo que nos conecta con el exterior y lo que nos hace ‘’sentir’’ las circunstancias externas.
Es decir, sabemos que por los ojos, nos llegan los fotones de esas supuestas visiones, entran en la retina, y se producen los potenciales de acción en las neuronas del nervio óptico que llega al cerebro y ahí, se procesa la señal. Pero, ¿qué es ese procesamiento? ¿Qué es lo que realmente nos hace ver esas cosas, o todas las cosas? ¿Es una simple frecuencia de potenciales neuronales? No puede ser. Debe haber algo más, algo que nos haga sentir como lo que somos, saber que somos nosotros en continuidad en el tiempo.
Estos problemas psicopatológicos hace que el sistema nervioso no funciones como debería, y esos potenciales, se alteran y nos hacen ver cosas diferentes….

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Prívate de escribir comentarios obscenos, mal recibidos o lo bastante escéptico como para ser eliminado.